top of page
Malka Mekler

Latinoamérica en la mira: redes sociales falsas y phishing lideran los ciberataques en 2024

De acuerdo con Appgate, el phishing se consolidó como la amenaza predominante a nivel global, representando el 72% de los ataques.


El panorama de la ciberseguridad en 2024 revela un crecimiento significativo en los intentos de ataques cibernéticos, con un aumento del 52% en desactivaciones de amenazas respecto al año anterior, según datos proporcionados por el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate. Este incremento no solo refleja la mayor frecuencia de los ciberataques, sino también su sofisticación creciente, impulsada en gran parte por el uso de inteligencia artificial por parte de los atacantes.


Durante 2024, los sectores más vulnerables fueron las telecomunicaciones, finanzas, manufactura y entidades gubernamentales, evidenciando una necesidad crítica de implementar estrategias avanzadas de protección contra fraudes. Michael López, vicepresidente senior de soluciones contra fraude de Appgate, enfatizó la importancia de las estrategias de Protección de Fraude 360 para prevenir ataques en múltiples frentes y proteger la integridad operativa de las organizaciones.


En Latinoamérica, el impacto de las amenazas es particularmente alarmante. El crecimiento exponencial de los ataques relacionados con redes sociales falsas y la divulgación de información manipulada deja en evidencia las brechas de seguridad derivadas de la acelerada digitalización. En 2024, el phishing se consolidó como la amenaza predominante a nivel global, representando el 72% de los ataques, seguido por el phishing redirigido (14%) y las redes sociales falsas (11%). El uso de inteligencia artificial permite a los ciberatacantes ejecutar campañas más sofisticadas y difíciles de detectar, aumentando la complejidad de la defensa.


Países como Argentina, Brasil y El Salvador destacaron como algunos de los más afectados en la región, con un 56% de los ataques centrados en redes sociales falsas. Este fenómeno refleja cómo la expansión de la huella digital genera mayores superficies de ataque, lo que intensifica la presión sobre las capacidades operativas de las organizaciones. La velocidad y creatividad con la que operan los ciberatacantes han dificultado la gestión de incidentes y la recuperación posterior a los ataques.


A pesar del desafiante panorama, Appgate reportó avances significativos en la detección y mitigación de amenazas en tiempo real, alcanzando una tasa de proactividad del 88%. Esta cifra refleja la evolución de las tecnologías de ciberseguridad y la implementación de herramientas automatizadas que optimizan la respuesta a incidentes.


De cara a 2025, la empresa recomienda la adopción de soluciones basadas en IA y automatización avanzada para mejorar la eficiencia en la detección y respuesta a amenazas. Asimismo, destaca la importancia de fomentar la colaboración interregional y fortalecer las medidas de seguridad digital mediante educación continua y controles de acceso robustos.


Kommentarer


bottom of page