Un experimento innovador de Stanford y Google DeepMind demuestra que una entrevista de dos horas puede ser suficiente para capturar tus valores y preferencias con sorprendente precisión.
![](https://static.wixstatic.com/media/24bb9b_37a1f62b110a4d2ab1878297ad969470~mv2.png/v1/fill/w_613,h_408,al_c,q_85,enc_auto/24bb9b_37a1f62b110a4d2ab1878297ad969470~mv2.png)
¿Te imaginas crear una versión virtual de ti mismo capaz de replicar tus decisiones y reflejar tus valores? Según un estudio reciente de Stanford y Google DeepMind, esto ya es posible. A través de entrevistas en profundidad, los investigadores lograron desarrollar agentes de simulación que, en un 85%, se comportan como las personas reales que representan, de acuerdo a MIT Technology Review.
El proyecto reunió a 1.000 participantes con diversas características demográficas, quienes realizaron entrevistas detalladas de dos horas. A partir de estas conversaciones, los científicos generaron agentes virtuales que luego replicaron la personalidad de los participantes en pruebas de lógica, encuestas sociales y evaluaciones psicológicas.
Estos "gemelos digitales" tienen un potencial revolucionario. Los investigadores sugieren que podrían utilizarse para estudiar fenómenos sociales complejos o incluso para simular comportamientos humanos en escenarios éticos o económicos, algo que sería caro o inviable con sujetos reales.
Joon Sung Park, uno de los líderes del estudio, explica: "Imagina un mundo donde puedas tener múltiples versiones de ti mismo tomando decisiones por ti. Eso es el futuro".
Aunque la tecnología tiene aplicaciones prometedoras, como probar estrategias para combatir la desinformación en redes sociales o estudiar dinámicas de tráfico, también plantea serias preocupaciones éticas. La facilidad con la que se podría crear una réplica digital de alguien abre la puerta a usos maliciosos, como suplantación de identidad o creación de deepfakes convincentes.
Por otro lado, los métodos para evaluar la precisión de estos agentes todavía son básicos, basándose en herramientas como las pruebas de personalidad de los "Big Five" y encuestas generales que no logran captar la complejidad total de una persona.
El equipo eligió entrevistas cualitativas para capturar matices únicos de cada individuo, algo que Park considera esencial tras su experiencia personal en podcasts. "En dos horas, la gente puede conocer mucho sobre ti", afirma. Esta metodología es una alternativa eficiente frente a enfoques tradicionales que requieren grandes volúmenes de datos, como correos electrónicos o registros de actividad digital.
Además, esta técnica podría transformar sectores como el marketing, la educación y la salud. Empresas como Tavus ya exploran cómo integrar estos avances para construir "gemelos digitales" basados en interacciones más breves y dirigidas.
La posibilidad de contar con réplicas virtuales de uno mismo nos lleva a reflexionar: ¿estamos preparados para esta era de hiperpersonalización digital? Mientras las aplicaciones crecen, también lo hacen las preguntas sobre privacidad, consentimiento y el impacto de estas tecnologías en la sociedad.
El avance es innegable, pero el desafío será equilibrar el potencial innovador con las salvaguardias necesarias para proteger lo que nos hace humanos: nuestra individualidad.
Comments